En la página FUEGO Y MANIOBRA encontrará la Introducción y capítulos referidos a la guerras en la Edad Media, de la obra del mismo nombre del Dr. Mg. Jorge A.Vigo

31 de diciembre de 2014

FUEGO Y MANIOBRA. Final


Un Siglo de Guerra

La llamada Guerra de los Cien Años comenzó en 1337 y concluyó   en 1453, giró en torno de la pretensión de los reyes ingleses al trono   de Francia y de la alianza francesa con Escocia. Es una muestra de la   evolución del arte de la guerra y de su difícil aprendizaje en el campo   de batalla. 

26 de diciembre de 2014

FUEGO Y MANIOBRA


Las Fortalezas

Las fortificaciones desde el comienzo de los tiempos se componían   de paredes verticales con una solidez que desafiaba cualquier   ingenio de sitio que pretendiese destruirlas y cuya mayor ventaja la   constituía su altura desde la cual los defensores retaban a los ofensores.   Esto cambió con la invención de la pólvora y el cañón.El empleo   cada vez más común del uso de esta nueva arma puso fin a la era de   las fortificaciones de paredes verticales, pues sus muros cedían a los   pocos disparos. Como lo declarara Maquiavello en 1519 “…no existe   pared, por más gruesa que sea, que la artillería no pueda destruir en   unos pocos días.”41  

La frase de la semana.


"Quienes concurran a presenciar los torneos deben hacerlo completamente desarmados, no portando navajas puntiagudas, espada, maza o garrote, so pena de las mismas confiscaciones aplicables a los escuderos […si cualquier escudero contraviniera de algún modo el estatuto, perderá su caballo y sus armas y podrá ser encarcelado hasta tres años en las prisiones del rey].“Statutum Armorum”, 1292.


Hacia 1292 el rey Eduardo I de Inglaterra dictó un Statutum Armorum (Estatuto de Armas), que establecía determinadas reglas para los torneos. Un siglo antes, en 1194, Ricardo I había dispuesto que los torneos debían realizarse en determinados lugares y previa autorización, además de fijar el pago de derechos para la participación en los mismos (veinte marcos los condes, diez los barones, cuatro los caballeros terratenientes y dos los caballeros sin tierras.) La recaudación estaba a cargo del arzobispo de Canterbury. Entre otras estipulaciones, prohibía a los extranjeros su participación en los torneos. Tanto Ricardo como Eduardo conocían la materia: desde jóvenes venían participando en torneos o presenciándolos. Estas “regulaciones” de los torneos, eran únicas para la Europa de esa época, como lo señala Maurice Keen (Nobles, Knights and Men-at-Arms in the Middle Ages.) En el Statutum Armorum de Eduardo I se establecían reglas que apuntaban más concretamente al desarrollo de los torneos, con reglas relativas al tipo de armas que no podían utilizarse ( espadas o dagas puntiagudas, masas, ni espadas con filos aguzados), identificación de los contendores con relación a su señor, etc.  Se fijaban penas para las infracciones a estas reglas, que iban desde la confiscación de caballos y armas, hasta penas de prisión. En ambas regulaciones se nombraba un comité de notables que actuaba, usando una terminología actual, como “autoridad de aplicación”. La frase transcripta, destinada a los espectadores, muestra que ya en esa época la preservación de la paz y de las formas tenía muy en cuenta el comportamiento del público, prohibiendo armas y aplicando severas penas para las transgresiones.
© Rubén A. Barreiro 2014

22 de diciembre de 2014

La frase de la semana.


“La Naturaleza ha equivocado nuestros sexos, ya que él debió haber sido la mujer” Atribuido a Ana Comnena.


Ana Comnena, nacida en 1083, era la hija mayor del Emperador bizantino Alexis I Comneno. Favorita de su padre, recibió una educación esmerada: poesía, ciencia, geografía, filosofía. Ha pasado a la historia como la primera historiadora de que se tenga noticia. En su magna obra, La Alexiada, se ocupa de la trayectoria de su padre, primero en sus diversos destinos militares a partir de 1068 y luego en su reinado, que se extendió desde 1081 a 1118. La Alexiada ha sido considerada, con toda justicia, una de las más grandes obras históricas bizantinas. Su estilo es vigoroso, ameno, dando en muchos casos su opinión sobre temas tan delicados como el de las cruzadas, a las que llegó a considerar como peligrosas tanto desde el punto de vista político como histórico, así como un ataque permanente e indisimulado contra la Iglesia Romana. Sin embargo, su vasta cultura e indiscutibles dotes de historiadora, no le impidieron ser considerada como ambiciosa e intrigante, en especial por su conspiración para que, a la muerte de su padre, no asumiera el trono su hermano Juan Comneno, sino su esposo, Nicéforo Brianos. El complot fue descubierto a tiempo, y su hermano, ya como Juan II, perdonó su vida y Ana se recluyó en un convento, dedicando el resto de su vida a escribir La Alexiada. Una de las razones del fracaso de la conspiración fue que Nicéforo Brianos, pese a ser el beneficiario de la misma, se negó a participar en ella. La historiadora, irritada, lanzó contra su esposo la frase que se le atribuye, toda una propuesta para un valioso análisis psicológico sobre los roles de género y la posición de Ana Comnena con respecto a ellos.
© Rubén A. Barreiro 2014

21 de diciembre de 2014

Guerras de Bizancio

Apuntes sobre la batalla de Dara (530 DC)

Mg. Rubén A. Barreiro

Primera Parte

En junio de 530 DC tuvo lugar la batalla de Dara (conocida también con las grafías Daras o Daara) en las afueras de la fortaleza bizantina del mismo nombre, entre las fuerzas al mando del general Flavio Belisario y el ejército persa sasánida conducido por Perozes. Fue la primera derrota sasánida a manos de los bizantinos desde hacía varias generaciones y en ella Belisario demostró sus calidades como estratega y conductor, tanto en los aspectos tácticos como en los estratégicos.

18 de diciembre de 2014

FUEGO Y MANIOBRA


LA REVOLUCIÓN MILITAR  


Aunque no se vislumbra aún un acuerdo absoluto acerca de los  sucesos que alimentaron los cambios en el campo militar entre el  siglo XV y el XIX, es unánime referirse al período como el de la Revolución  Militar 39. 
  
Los hechos que perfilan este período están entrelazados de manera  inextricable por lo que es comprensible que su sinergía haya  cambiado completamente la forma de hacer la guerra.   

10 de diciembre de 2014

La frase de la semana.


“Preferiría ver un turbante turco en medio de la ciudad, que a la tiara papal” Lucas Notaras


La frase transcripta, referida a la ciudad de Constantinopla, es una de las varias versiones atribuidas a Lucas Notaras, dignatario bizantino que actuó bajo los tres últimos emperadores, Manuel II, Juan VIII y Constantino XI. Este último lo designó Gran Duque (megas doux), o gran almirante y jefe de la administración del Imperio (mesazon.) El historiador de la época, Doukas, le atribuye este pensamiento, que refleja  su postura decididamente opuesta a la unión de las iglesias romana y ortodoxa. Uno de los argumentos de quienes propugnaban la unión era la ostensible debilidad bizantina frente al irrefrenable avance turco en la región. La oposición, recuerda Runciman, dudaba que Occidente querría o podría prestar ayuda para frenar aquel avance, argumento al que añade “la aversión de los bizantinos a sacrificar su libertad religiosa”. Kenneth Meyer Setton, en su obra “The Papacy and the Levant, 1204-1571: The Fifteenth Century” sostiene que es improbable que Notaras se refiriera directamente al Papa, aunque su sentimiento antipapal representaba el punto de vista de muchos habitantes de Constantinopla (la versión más difundida de la frase hace alusión al “capelo de cardenal”.) Lo cierto es que Notaras combatió con valentía a los turcos durante el asedio que concluiría el 29 de mayo de 1453 con la caída de Constantinopla y el fin del Imperio Bizantino. Cinco días más tarde, fue decapitado junto a dos de sus hijos, seguramente por personas tocadas con un turbante.
© Rubén A. Barreiro 2014

FUEGO Y MANIOBRA

EL RENACER DEL ARTE DE LA GUERRA

EL CENIT Y NADIR DE LA CABALLERÍA MEDIEVAL

La declinación de la caballería no tuvo una causa única ni fue un suceso que aconteciera rápidamente. Se trató de una suma de causas que obligaron a la reformulación de la caballería como elemento de batalla. 

4 de diciembre de 2014

La frase de la semana.


“Señores, sóis mis hombres, mis compañeros y mis amigos: en esta jornada os pido muy especialmente que me llevéis tan adelante como podáis, para poder asestar un golpe con mi espada”.  Juan de Luxemburgo, rey de Bohemia.



Crécy-en-Ponthieu, 26 de agosto de 1346. Se enfrentan los ingleses de Eduardo III a los franceses y sus aliados, al mando de Felipe VI. Entre estos últimos se encuentra Juan de Luxemburgo, rey de Bohemia, quien pocos días antes cumplió sus cincuenta años. Es ciego. Su hijo, el futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos IV, ya está en el combate. Entonces, Juan pide, con la frase transcripta, que lo lleven a la lucha. Cuenta Froissart, el gran cronista de la época, que rodearon a Juan “muchos buenos caballeros…quienes, para ocuparse de él y no perderlo en la confusión de la pelea, se enlazaron todos entre sí por el freno de sus cabalgaduras, poniendo al rey por delante para cumplir mejor con su deseo, y así se lanzaron sobre el enemigo… Juan fue tan adelante sobre el enemigo, que recibió un golpe de espada, o tres, o cuatro. Y quienes tan bravamente lo servían, también quedaron allí, siendo encontrados al siguiente día, yaciendo alrededor de su señor y de sus caballos, todos entremezclados”. Los restos del bravo rey de Bohemia yacen, luego de ser llevados y traídos a lo largo de los siglos en una casi novelesca historia, en la Catedral de Notre-Dame, en Luxemburgo. En Crécy, un monumento señala el lugar donde habría caído, y en una plaza de la pequeña ciudad se lo recuerda junto con quienes cayeron aquella tarde lluviosa de 1346.

©Rubén A. Barreiro texto y fotografía 2014

1 de diciembre de 2014

El Combate de los Treinta 



Tercera Parte


III.        Los hechos. El combate. Después de oír misa, los contendientes se dirigieron al lugar del encuentro, donde estaban reunidos en gran número pobladores de los alrededores, dispuestos a presenciar el poco común episodio (los integrantes de uno y otro bando les advirtieron acerca de que debían abstenerse de intervención alguna; asimismo, hicieron que se retiraran “bien lejos” del lugar donde se libraría el combate.) Había también una buena cantidad de asistentes de los guerreros: palafreneros, sirvientes, heraldos que portaban los estandartes de sus señores, mires (médicos), etc.

29 de noviembre de 2014

FUEGO Y MANIOBRA

  

Las Cruzadas En un escenario militar como el descripto se levantaron las voces que clamaron por la defensa de los lugares sagrados de Jerusalén al grito de ‘Dios lo quiere’. Como era de esperarse los ejércitos que marcharon a Medio Oriente se mostraron bastante incompetentes. Desde el principio al no tener idea de lo que era la caballería ligera se encontraron con que los Musulmanes no ofrecían ningún blanco sobre el cual descargar la poderosa caballería de occidente. Afortunadamente los Turcos también se vieron sorprendidos y eso permitió el éxito de la primera cruzada de la cual los cristianos tuvieron mucho que aprender. 

28 de noviembre de 2014

La frase de la semana.


“Cuando el enemigo envíe parlamentarios, averigua quién es el líder del grupo y desde su llegada trátalo con extrema afabilidad, con lo cual su gente comenzará a sospechar de él”. Mauricio.




La historia de Bizancio, como ha dicho Hans Delbrück, “es, sin ninguna duda, la alternancia más extraordinaria entre la debilidad y el éxito que ha conocido la historia del mundo”. En efecto. En su milenario devenir, alternó éxitos remarcables con fracasos rotundos. La diplomacia bizantina, tan imaginativa como poco escrupulosa, fue uno de los puntales de la prolongada existencia del Imperio. En el plano militar, hubo generales que se destacaron por su habilidad y arrojo (y otros que mostraron los vicios opuestos.) Pero un elemento que sigue sorprendiendo es la prolífica e interesante obra de sus tratadistas militares: Nicéforo Focas, León VI el Sabio, los anónimos tres tratados del siglo X compilados por George Dennis y el Stragikon, del emperador Mauricio, del siglo VI, son los ejemplos más notables, entre muchos. La máxima de Mauricio, que para nuestro tiempo aparece tan teórica como ingenua, muestra un profundo conocimiento de la conducta humana, que en el fondo y en este aspecto, no parece haber cambiado demasiado.
© Rubén A. Barreiro 2014

24 de noviembre de 2014

El Combate de los Treinta 

Segunda Parte 

IV.       Los hechos. Motivaciones. Durante una de las tantas treguas acordadas entre los bandos en conflicto, Juan de Beaumanoir se dirigió a Ploermel, munido de un salvoconducto, para encontrarse con Roberto de Bamborough. Tanto le Bel como Froissart, se limitan a relatar que Beaumanoir, sin más, le propuso al inglés una justa con “lanzas y espadas” entre dos o tres caballeros por bando, por “el amor de sus damas”  [15] (Froissart sustituye “damas” por “amigas”.)

20 de noviembre de 2014

FUEGO Y MANIOBRA


LA GUERRA EN LOS SIGLOS XI y XII




Para el año 1.000 la caballería era el centro de los ejércitos en el   mundo conocido. Desde sus comienzos se había hecho más pesada a   partir de la incorporación de piezas de protección del cuerpo de jinete y caballo, del mismo modo la espada se hizo más larga y también   creció el costo del jinete que podía alcanzar el precio de una pequeña granja.     

La frase de la semana.


“La gloria de Francia convertida en estiércol y en gusanos” Anónimo, citada por Clifford Rogers.  



El 11 de julio de 1302 tuvo lugar la batalla de Courtrai , también conocida como la batalla de las Espuelas de Oro (en el actual territorio de Bélgica.). En la misma, un ejército francés compuesto por un gran número de caballeros, acompañados por arqueros e infantería, fue enfrentado por milicias populares flamencas, compuestas especialmente por gente venida de las diferentes cofradías de la región, todas de infantería y armadas con la célebre y temida goedendag. Luego de varias horas de combate, donde las furiosas cargas de los caballeros franceses no pudieron quebrar la sólida defensa de los flamencos, estos quedaron dueños de la jornada. Los franceses se retiraron, dejando sobre el campo unos mil caballeros (“la gloria de Francia”), muchos de ellos masacrados por los flamencos, decididos a no tomar prisioneros. Courtrai marca un hito fundamental en la historia del último periodo medieval, con la infantería popular venciendo a los caballeros. Muchos autores hacen partir de este hecho el comienzo de lo que ha dado en llamarse “la revolución de la infantería”, que no sólo representó un profundo cambio en lo militar sino que se proyectó con fuertes rasgos en las estructuras sociales y políticas de la región. En breve analizaremos en detalle esta famosa batalla.
© Rubén A. Barreiro 2014

17 de noviembre de 2014


El Combate de los Treinta

La más gloriosa expresión militar de la Caballería”



Primera Parte

I.          Introducción. El 26 de marzo de 1351 tuvo lugar, en el marco de la Guerra Civil Bretona, un singular hecho de armas que ha pasado a la historia como uno de los más arquetípicos de aquella época. Se enfrentaron entonces sesenta caballeros. Treinta de ellos pertenecían al bando de Blois, todos bretones. Los restantes, que representaban al de Montfort, eran ingleses, mercenarios alemanes o flamencos y unos pocos, también bretones.

15 de noviembre de 2014

FUEGO Y MANIOBRA


GUERRA DE LA EDAD MEDIA  



ESTANCAMIENTO Y RETROCESO. Segunda Parte


BIZANCIO  El Imperio Romano de Oriente conservó las formas alejandrinas del ejército, incluyendo en ello a los Foederati, que, recordemos, eran las tribus bárbaras a las que el emperador autorizaba a instalarse dentro de sus tierras a cambio de proveer de soldados para la defensa. Estos soldados mejoraron con sus aptitudes la capacidad del ejército; los Hunos, Alanos y Avaros elevaron la calidad de la caballería ligera mientras que los Godos, Hérulos, Vandalos, Gépidos y Lombardos hicieron lo propio con la pesada. La proporción

10 de noviembre de 2014

La frase de la semana.


“Guerra, caza y torneo. Estas tres palabras resumen toda la vida de un caballero. La caza y el torneo deben considerarse principalmente como una pequeña guerra que es el aprendizaje de la verdadera. Toda nación militar, bajo una u otra forma, debe poseer escuelas de guerra. Y la Edad Media feudal tenía dos de ellas, que son las nombradas”  Léon Gautier


León Gautier fue un escritor e historiador francés, autor de La Chevalerie (cuya primera edición data de 1884), obra de la que hemos extraido esta Frase de la Semana. Gautier ha estudiado en profundidad la Caballería Medieval, basándose sobre todo en los famosos cantares de gesta. Dedica su obra, que continúa siendo una de las más importantes en el análisis de ese fascinante fenómeno socio-cultural que fue la Caballería, a “la memoria de Miguel Cervantes Saavedra, que se burla de la Caballería en sus libros, siendo en su vida un auténtico Caballero… al más grande de los escritores de España y a uno de sus más valientes soldados, al autor de Don Quijote, al manco de Lepanto”. El análisis que dedica al Código de la Caballería es de rigurosa lectura, sin desmedro del resto de la obra, profusamente ilustrada (las versiones en francés y en inglés pueden obtenerse en el sitio https://archive.org/details/chivalry00fritgoog).
© Rubén A. Barreiro 2014

4 de noviembre de 2014

La frase de la semana.


“… el fuego está dentro de los usos de la guerra. La guerra sin fuego no vale nada,  no más que las salchichas sin mostaza”  Enrique V






Las tropas inglesas de Enrique V habían puesto sitio a la ciudad de Meaux, situada a unos cuarenta kilómetros al noreste de París desde octubre de 1421 a mayo de 1422. Una delegación de ciudadanos de Meaux se quejó al rey inglés, quien por entonces se encontraba en París, por el comportamiento de las tropas inglesas, en especial por los incendios que habían causado en la ciudad y sus alrededores. La respuesta real, atribuida a Enrique por Jean Juvenal des Ursins, fue la transcripta (el rey se refierió a las andouilles, embutidos de origen bretón muy apetecidos en Francia…)






NOTA    La mayoría de las frases que iremos publicando están contenidas en relatos de la época correspondiente, cuando historia y literatura parecían compartir terrenos comunes. En muchos casos, el vuelo literario avanza sobre los hechos históricos y los autores “realzan” estos con su propio imaginación. Por tal razón, prescindimos de un oportuno “atribuido” por resultar redundante en la mayoría de los casos.


3 de noviembre de 2014

FUEGO Y MANIOBRA


GUERRA DE LA EDAD MEDIA  



ESTANCAMIENTO Y RETROCESO. Primera Parte

  

El ejército del Imperio Romano en los primeros siglos de la Era Cristiana había evolucionado cambiando su aspecto tradicional de ser una fuerza de infantería para convertirse en una maquinaria de armas combinadas “… casi una exacta réplica del sistema Macedonio / Alejandrino …”29   

30 de octubre de 2014

La frase de la semana

“Dejad que el muchacho se gane sus espuelas” Eduardo III




Durante la batalla de Crécy (26 de agosto de 1346), el príncipe heredero de la corona inglesa, Eduardo de Gales, más tarde conocido como el Príncipe Negro, mandaba una de las divisiones de su padre. En uno de los primeros ataques de los franceses, estos lograron irrumpir en la división del Príncipe. Varios lugartenientes del rey le pidieron a este que  asistiera al Príncipe de Gales (que a la sazón tenía 16 años). La negativa de Eduardo III alude a las espuelas -que simbolizaban el coraje- , que se entregaban junto con la espada a quien era armado caballero. Con su bravura en la batalla, el Príncipe se ganó las espuelas... 

27 de octubre de 2014

FUEGO Y MANIOBRA


INTRODUCCIÓN. Segunda Parte



Conducción  
“Es   la   aplicación   del   comando   a   la   solución   de   un   problema   militar. La   conducción   es   un   arte,   una   actividad   libre   y   creadora   que   se apoya   sobre   bases   científicas.   Cada   tipo   de   problema   militar   a   resolver, requerirá   la   aplicación   de   técnicas   particulares.”9   Tal   vez   debiera incluirse   en   el   concepto   la   gravitación   del   mando   en   la   conducción.      
LA CHEVAUCHÉE

Su utilización durante la Guerra de los Cien Años.


Segunda Parte

V.        Una vez analizadas las características principales que hacen a la práctica de las chevauchées, es posible determinar cuáles eran los objetivos tenidos en cuenta por el mando inglés.

De la descripción que antecede, no quedan dudas que a través del saqueo permanente y la destrucción, la principal consecuencia era sembrar el terror entre la población de la campaña (por lo general, se evitaban ciudades importantes o amuralladas). Obviamente, no se trataba del terror por el terror mismo. En primer lugar, el miedo a sufrir ataques de esta naturaleza llevaba a las poblaciones rurales a refugiarse en las ciudades amuralladas más o menos cercanas. Esto implicaba, o el abandono de los cultivos sin cosecharlos, o desistir de nuevos sembrados. Por su parte, no todo el ganado podía trasladarse al resguardo de esas ciudades, por lo que era abandonado, destruido o arreado por los incursores o disperso por la comarca.

20 de octubre de 2014


LA CHEVAUCHÉE 

Su utilización durante la Guerra de los Cien Años.


Primera Parte


Por Mg. Rubén A. Barreiro

I.          Durante el transcurso de la Guerra de los Cien Años (1337-1453), los ejércitos ingleses recurrieron con frecuencia a lo que se denominó chevauchée [1]. Se trataba de  “… una rápida incursión de caballería a través del territorio enemigo con el propósito de saquear ciudades y pueblos no fortificados, destruyendo sembradíos y casas, apoderándose de ganado y, en general, perturbando y aterrorizando a la población rural…” [2]. Como se advierte, esta descripción se circunscribe a describir “cómo” se desarrollaba una chevauchée, pero omite el “para qué”. Si el concepto se limita a los “propósitos”

25 de septiembre de 2014

LOS ENEMIGOS DE BIZANCIO. Primera Parte


Por Mg. Rubén A. Barreiro

1.         Introducción. A lo largo de su historia, el Imperio Bizantino debió luchar contra múltiples enemigos. A veces, lo hizo contra más de uno al mismo tiempo, y en frentes diferentes. En los mil años de su historia, como ha ocurrido desde siempre, muchos de esos enemigos fueron aliados que se enfrentaron junto con el Imperio a otros oponentes.

            No es menos destacable que en muchas ocasiones la paz del Imperio Bizantino se vio alterada por luchas intestinas, algunas de las cuales fueron de gran duración y de diversos alcances. Tales luchas no se limitaban, por cierto, a intrigas palaciegas y golpes incruentos. Hubo lucha, y feroz como suele ocurrir invariablemente en las guerras civiles.

            Las guerras de Bizancio no estarían completas si no se tratara, siquiera sintéticamente, lo relativo a esa contrapartida necesaria de toda lucha: el adversario. Las características de este, no sólo en los aspectos militares, sino también los políticos, culturales, sociales, económicos, religiosos, etc., determinaron muchas veces la forma en que los bizantinos encararon la lucha y también los resultados de ésta.

            Existe una particularidad que tomaremos muy en cuenta en el análisis que sigue:

22 de septiembre de 2014

LOS ASEDIOS DE CONSTANTINOPLA. Primera Parte

Por Mg Rubén A. Barreiro

La ciudad de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, fue sometida a numerosos sitios, bloqueos y ataques por mar y por tierra a lo largo de su milenaria historia. Como ya se ha analizado en un trabajo anterior, las características geográficas de la ciudad y las fortificaciones que la defendían, hicieron que durante todo ese periodo sólo en dos oportunidades cayera en poder de sus atacantes. La primera de ellas, paradójicamente, a manos de los caballeros de la Cuarta Cruzada (1203/1204) y la segunda, en 1453, cuando los turcos otomanos de Mehmet II la ocuparon en lo que significó el final del Imperio.


LOS ASEDIOS DE CONSTANTINOPLA. Segunda Parte


Por Mg. Rubén A. Barreiro

Ver Primera Parte


1203/ 1204. Por la Cuarta Cruzada. Como se ha dicho en la Primera Parte, fue como consecuencia de este asedio que, por primera vez, Constantinopla cayó en poder de un atacante. Y la singularidad de este hecho reconoce otra paradoja: la ciudad, bastión del cristianismo en la región, fue atacada y ocupada por otros cristianos, agrupados en una cruzada que tenía como fin último la reconquista de Jerusalen. No en vano, Runciman, al ocuparse de este acontecimiento, lo hace bajo el epígrafe “la cruzada contra los cristianos” [1].

19 de septiembre de 2014


LOS ENEMIGOS DE BIZANCIO. Segunda Parte


Por Mg. Rubén A. Barreiro

Ver Parte I. Parte III

C.        Ostrogodos. Los ostrogodos, como los visigodos, son desprendimientos de la tribu de los godos, proveniente de Germania Oriental. Los primeros terminaron conquistando Italia, en tanto los visigodos se enseñorearon en España, donde su presencia tuvo cambiantes alternativas

17 de septiembre de 2014

LOS ENEMIGOS DE BIZANCIO. Tercera parte.

Por Mg Rubén A. Barreiro


G.        Arabes. En propiedad, más que hablar de los árabes como uno de los grandes antagonistas del Imperio Bizantino sería más ajustado hablar de “musulmanes”, ya que el verdadero antagonismo entre ambos nació y se acrecentó luego del advenimiento del Islam. Con anterioridad, se ha señalado la presencia de mercenarios árabes al servicio de Roma y en Bizancio, antes y después de Justiniano [1]. A la muerte de Mahoma en 632 y luego de superadas hondas diferencias relacionadas con su sucesión, comenzaron los enfrentamientos que se prolongaron por siglos (aproximadamente desde 634 a 1180). Por tal circunstancia, excedería los límites de este trabajo un análisis detallado  de los aspectos militares de tal enfrentamiento, tanto de uno como de otro bando. El relato de la batalla de Yarmuk  resulta de interés como introducción a los primeros ejércitos musulmanes, como asimismo para ponderar la forma en que los enfrentó Bizancio.

15 de septiembre de 2014

LA GUERRA DE SITIO DURANTE EL PERIODO BIZANTINO

 Por Mg. Rubén A. Barreiro

1.         Introducción. La guerra de sitio ocupó un lugar destacado en la historia militar bizantina. En realidad, durante toda la Edad Media tal modalidad tuvo protagonismo debido a múltiples causas, a tal punto que se ha dicho que

“… Los asedios fueron mucho más numerosos que las batallas campales…” [1].

            En el caso de Bizancio, se dio un fenómeno particular, ya señalado anteriormente: en algunos casos, dada la baja cantidad relativa de efectivos utilizados por el imperio, aun en guerras de conquista le resultaba más conveniente asumir el papel de defensor de una plaza fuerte.

11 de septiembre de 2014

BATALLA DE TAGINAE O DE BUSTA GALLORUM (552 DC)

Esta entrada ha sido temporariamente retirada para su revisión y ampliación. Con las modificaciones del caso, será reincorporada a la brevedad. 

3 de agosto de 2014

FUEGO Y MANIOBRA
Breve historia del arte táctico
por 
Jorge Ariel Vigo



Temas incluidos 

Introducción 
GUERRA DE LA EDAD MEDIA 
Estancamiento y Retroceso 
Bizancio 
Los Reinos Germanos y Francos 
Los Otros Bárbaros
La Guerra en los Siglos XI y XII

2 de agosto de 2014

FUEGO Y MANIOBRA 

INTRODUCCIÓN. Primera Parte      

La Estrategia tiene un magnetismo especial para los expertos y el público en general. Tratados acerca de su evolución, volúmenes explicativos, desarrollos teóricos y escritos descriptivos acerca de ella se encuentran por doquier abarcando diversas disciplinas. Estrategia militar, diplomática, empresarial, legal, comercial son moneda corriente en la literatura académica y en el lenguaje de profesores, políticos, hombres de armas, periodistas o deportistas.